PLADECO  - Plan de Desarrollo Comunal

Para elaborar un Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), es crucial seguir un proceso participativo y estratégico que involucre a la comunidad, el gobierno municipal y otras partes interesadas. El PLADECO debe reflejar la visión de futuro de la comuna y sus estrategias para alcanzarla, considerando sus necesidades y expectativas. 

Pasos clave para desarrollar un PLADECO:

  1. Definir el ámbito: Establecer los límites territoriales y la población objetivo del plan.
  2. Realizar un análisis situacional: Evaluar la situación actual de la comuna, incluyendo aspectos sociales, económicos, ambientales y de infraestructura.
  3. Desarrollar metas y estrategias: Definir objetivos a largo plazo y las acciones concretas para alcanzarlos, considerando la participación ciudadana.
  4. Preparar y comunicar el plan: Documentar el plan de forma clara y accesible, y difundirlo a través de diferentes canales para que los ciudadanos puedan conocerlo y opinar.
  5. Implementar el plan: Ejecutar las acciones planificadas, coordinando con las diferentes entidades involucradas y monitoreando el progreso.
  6. Supervisar y evaluar el plan: Realizar un seguimiento del avance del plan y evaluar su efectividad, haciendo ajustes si es necesario.
  7. Tener en cuenta la participación ciudadana: El proceso de elaboración y ejecución del PLADECO debe ser participativo, involucrando a la ciudadanía en las decisiones que afectan a su comunidad.
  8. Considerar la coordinación interinstitucional: Es fundamental coordinar el PLADECO con otros servicios públicos y actores relevantes, tanto a nivel municipal como regional. 

Aspectos importantes a considerar:

  • Participación ciudadana: La participación activa de los vecinos es esencial para garantizar que el PLADECO refleje las necesidades y expectativas de la comunidad.
  • Coordinación intersectorial: El PLADECO debe ser un esfuerzo conjunto entre diferentes entidades públicas y privadas, trabajando en conjunto para lograr los objetivos comunes.
  • Monitoreo y evaluación: Es importante evaluar periódicamente el progreso del plan y realizar los ajustes necesarios para asegurar su efectividad.
  • Enfoque de género: El PLADECO debe tener un enfoque de género, considerando las necesidades y expectativas de hombres y mujeres, y promoviendo la igualdad de oportunidades.
  • Plazos y etapas: El proceso de elaboración de un PLADECO puede variar según el municipio, pero generalmente se realiza en varias etapas, con plazos definidos para cada una.

En general, casi todas las comunas o Municipios, presentan  intereses comunes, que van directamente relacionados a las siguientes áreas:

  • Salud: Medicamentos, Atención de especialistas o Doctores, Urgencias, Traslados.
  • Seguridad: Cámaras de vigilancia, Monitoreo, Cámaras y circuitos de seguridad vecinal, relación con las autoridades de seguridad, carabineros o Policía.
  • Educación: Infraestructura, Docentes, Talleres o extraescolar, Modernización tecnológica, resultados académicos, seguridad laborar docente y estudiantes.
  • Infraestructura vial:  Incluye tránsito, pintura y señalización de calles, cruces peatonales, reparcheos o pavimentación, pinturas y aseo.

En General, los temas a tener en cuenta a la hora de elaborar el PLADECO, son: Salud,, Educación, Seguridad, Infancia y Adolescencia, Mujer, Adultos mayores, Tránsito y transporte, Infraestructura, Deporte, Desarrollo Económico Local, Juntas de vecinos, Emprendimientos, Turismo, Aseo, Riesgos y desastres, Vivienda, Atención ciudadana, Festividades, Gobierno Electrónico, Relaciones Internacionales, entre otras que sus habitantes necesiten.

El objetivo es ir mejorando la comuna, que las autoridades piensen y trabajen  a futuro, que pongan las bases para el desarrollo integral y sostenible de sus habitantes.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar