Por un Gobierno Local Moderno y participativo

25.06.2025

En Chile, a diferencia de otros Concejos Municipales, las autoridades locales deben realizar mínimo 3 acciones, que son: Normar, Resolver y Fiscalizar. Lamentablemente muchas personas que ejercen este cargo se han quedado en el tema de la fiscalización, perdiendo una gran oportunidad para proyectar a futuro su Municipio o Comuna y dejando la participación ciudadana fuera de muchas actividades. 

 La relación con los vecinos y habitantes de su territorio, debe llevar sin lugar a dudas a descubrir realmente lo que ellos necesitan, pero también a mostrarles otras oportunidades que pueden desconocer y es labor del Concejal mostrarlas y guiarles en el proceso.


En un contexto de transformación social, los concejales juegan un papel clave en el fortalecimiento de la democracia local. No se trata solo de legislar o fiscalizar, sino de abrir caminos para que la ciudadanía sea protagonista del desarrollo del municipio. 


En este artículo presentamos algunas propuestas concretas que un concejal puede impulsar para fortalecer la participación ciudadana y proyectar un futuro más justo, participativo y próspero. 

CONCEJO EN TERRENO (Abiertos y participativos)

Las sesiones de Concejo, son espacios ideales para escuchar a la ciudadanía de forma directa. Proponer encuentros temáticos –como "Seguridad en el Barrio", "Movilidad Sustentable" o "Juventud y Futuro"– permite recoger visiones diversas, enriquecer los debates del concejo y transformar inquietudes en acciones concretas. Recuerden que todas las sesiones del Concejo Municipal son abiertas a la comunidad, almenos que en la sesión se anuncie y quede en acta que esa sesión es privada, dejando establecido los motivos por los que se tomó esa decisión.


CON VOZ Y VOTO (Consejos Consultivos Ciudadanos)

Impulsar la creación de consejos ciudadanos por sector (juventud, adultos mayores, discapacidad, mujeres, emprendedores, etc.) es una forma efectiva de incluir a todos los actores del territorio. Estos espacios pueden ser permanentes o rotativos, y permiten recoger propuestas desde la diversidad social. Es recomendable grabar y dejar un respaldo en las redes sociales o pagina web del Municipio.


Escuela de Formación Cívica y Comunitaria

Una propuesta innovadora que puede marcar la diferencia es la creación de una escuela de formación ciudadana, gratuita y abierta. Allí, los vecinos pueden aprender sobre sus derechos, cómo funciona el municipio, cómo presentar proyectos o cómo participar en audiencias públicas. Un ciudadano informado es un ciudadano empoderado. Es recomendable, que estos cursos o diplomados puedan tener un respaldo academico, ya sea Universidad, Instituto, ONG, OTEC o centro de estudios.


Plataforma Digital de Participación

Los municipios que apuestan por la modernización pueden desarrollar una plataforma en línea para consultas, encuestas, votaciones y seguimiento de proyectos. Esta herramienta amplía el alcance de la participación, especialmente entre jóvenes y personas que no pueden asistir a reuniones presenciales. Existen varias paginas web que de forma gruita permiten crear comunidades virtuales o foros, donde la comunidad puede expresar o debatir, además de presentar propuestas, realizar consultas, etc. 


Pensar en participación ciudadana no es solo un ejercicio democrático, sino una estrategia de desarrollo sostenible. Las comunidades que deciden juntas, avanzan juntas. El concejal que promueve la inclusión, el diálogo y la corresponsabilidad social no solo fortalece su liderazgo, sino que siembra un legado de compromiso cívico y progreso.

En tiempos de desafección política, recuperar la cercanía con la gente es más necesario que nunca. Un concejal que escucha, integra y transforma, es un concejal que construye futuro.

____________________________

Escrito por: Rodolfo Andrés Espejo. Director General ORBE Internacional www.orbeinternacional.cl 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar